Descripción
Sobre Jessica Alejandra (FAUNA)
«El arte es un camino interior»
Artista desde la esencia, estudiosa del artes, especialmente las artes corporales, la gestión, la comunicación y la naturaleza en continuo desarrollo.
Danzarina desde sus primeros pasos, amante de la música, exploró durante su infancia el canto, la danza folclórica y moderna, el teatro, escritura dibujo y pintura en los centros educativos y casas culturales donde se creció, Fresno Tolima.
Durante la secundaria se formó como Técnico en Diseño e Integración de multimedia con el SENA, destacando en por sus habilidades en el diseño y la producción audiovisual. Después de graduarse como bachiller técnico ingresó a la Facultad de Ciencias Humanas y Artes de la Universidad del Tolima al programa Comunicación Social y Periodismo, cursó el taller de guion y dirección con el director Víctor Gaviria, además ha sido miembro activo del Taller de danza contemporánea del centro cultural UT desde el 2016.
Estuvo inmersa en la reserva natural y escuela de la montaña durante 2 años en los que cosechó enseñanzas en vida sostenible, proyección de vida, arte y apreciación, medicina elemental (autocuidado), maternArte, entrenamento corporal (Ioga, danza, artes marciales, técnicas de respiración y meditación). En el 2021 fue miembro y gestora del 1mer coro polifónico de Fresno, durante el mismo año fue gestora y profesora del primer taller de danza contemporánea con enfoque infantil femenino en Fresno Tolima en alianza con el centro cultural UT.
Ha trabajado como modelo del artista Luis Guillermo Vallejo en su taller reserva La montaña mágica en Manizales y como su colaboradora en la fábrica de sueños de su fundación Chiminigaua para la creación de la consciencia, también ha sido de presentadora en el Canal 6 Honda Hoy TV, ha laborado en turismo con Jaguar Expeditions Colombia en Palomino La Guajira.
En el 2019 desarrolló la primera versión del taller CreArte Comunicativo con la fundación Karisma en el proyecto Oportunidades para jóvenes rurales 2019 en Fresno Tolima, una propuesta holística de creación audiovisual con dispositivo móvil desde el territorio .
Es directora y productora del documental experimental Ibanasca, el renacer de la Cacica Dulima que fue ganador de los reconocimientos Mejor documental del IV Festival Documental Patrimonio y Cultura de la Universidad del Tolima (2018), Mejor cortometraje de Ibagué en el Festival de San Bernardo Tolima (2019) y el estímulo del Ministerio de Cultura EL TOLIMA NOS UNE (2020). Invitada a varios festivales audiovisuales comunitarios y barriales entre ellos el festival urbano de mujeres Ibanasca en Honda Tolima, el festival Fresno, entre pijaos y arrieros, DIVERSO FESTIVAL Palomino, Guajira y el festival Qué hay pa la cabeza en Manizales.
En el 2020 emprendió su proyecto de escuela e investigación Comunicación Corporal, un viaje de autoconocimento, laboratorio de exploración del ser, un espacio para integrar herramientas como la danza, la meditación, el yoga, la reconexión con la naturaleza y las artes para una propuesta complementaria a un camino de autoconcoimento como estilo de vida.
«Conocete y conocerás el mundo»
Diplomada en Danza Viva con el Ministerio de Cultura y en el año 2021, presentó su primera obra solista DANZA PEREGRINA en el festival Fresno entre Pijaos y Arrieros, y la obra Volver a Casa con el grupo femenino infantil de danza contemporánea UT en el colegio San José sede primaria en la velada de cumpleaños de la institución.
En su última estadía en el territorio aledaño a la Sierra Nevada de Santa Marta colaboró como embajadora de Gaia Unión en una campaña humanitaria para apoyar la reconstrucción del pueblo Kogui Wayumake de la Sierra #SOSWaiumkeSierraNevada y apoyó en gestión y comunicaciones para el proyecto de conservación y protección ecológica Saberes de la Tierra siendo parte del equipo promotor de la celebración del día del de la tierra con la limpieza de río y canto al agua #VolverASolReir2022 Río Ancho.
Acaba de lanzar su primer videoclip como cantautora con el seudónimo Fauna con la canción Lluvia, que además quedó seleccionado en la muestra del Festival Indígena de Danza y Artes Mediales SIE donde se estrenó en espacios como la Universidad Javeriana, la Universidad Nacional de Colombia y el Teatro Jorge Eliecer Gaitán y que proximamente se presentara en la versión del festival SIE en New York US.
Actualmente estudia Teatro y música en la EFAC Ibagué produce con su parche colectivo de amigos de Fresno con Moravia producciones, además hace parte de los talleres de danza aérea, percepción ampliada (Performance) flucxus y danza contemporánea del centro cultural de la Universidad del Tolima, donde además estudia Comunicación Social y Periodismo. Su investigación latente con comunicación corporal se basa en la noción de cuerpo como territorio natural y está enfocada en el poder del vídeo arte (música-danza) para influir en el despertar de consciencia de quienes ven estas creaciones, ensoñando compartir la belleza y magia que se vive en conexión y respeto por la naturaleza para que cada vez sean más quienes quieran acercarse a su misterio y protegerla, razón esencial de su trabajo como artista.
Su proyecto Comunicación Corporal acaba de cumplir 2 años de evolución y tiene enlace con el emprendimento femenino SHUBY alimentos saludables, con quienes actualmente emprende ofertando talleres para colegios, en la vereda ambalá y en el centro de la ciudad dandole continuidad y sostenibilidad a este emprendizaje común.
Último trabajo audiovisual
LLUVIA Primer canción, ganadora en el festival SIE COLOMBIA Y NEW YORK
Perfil (Cápsula del tiempo)
Bitácora de Arte y Cuerpo
https://docs.google.com/document/d/1fyYATEB1PjtvWZLKwh2ws6TJtPmT0XBixDvyM1Wuf1Y/edit?usp=drivesdk
Presentaciones DANZA VIVA
Exploración Danza
Ibanasca el renacer de la Cacica Dulima.
Sinopsis: Canta al agua y calma la tormenta,
renaciendo de las cenizas
se manifiesta la cacica Dulima.
Ibanasca, Ibanasca, Ibanasca
susurra el viento que baja de las
blancas montañas…
La voz de una consciencia madre
que nos habla desde
el corazón de la tierra.
Dirección y producción: Alejandra Londoño
Territorio: Dulima (Tolima)
Técnica: Video digital
Género: documental experimental
Idioma: Español
Duración: 15 minutos
País: Colombia
Año: 2019
Premios: Mejor Documental (IV Festival Documental de la Universidad del Tolima)
Mejor cortometraje de Ibagué (Festival de Cine los sentidos y la tierra, homenaje Jorge Elias Triana. San Bernardo, corregimiento de Ibagué Tolima).
El TOLIMA NOS UNE
Link: https://vimeo.com/557762465
Contraseña: Dulima.
CREARTE COMUNICATIVO un proyecto que nació en Oportunidades para jóvenes rurales Fresno, Tolima.
Artículo Las crónicas de Juana
https://lascronicasdejuana.wixsite.com/lascronicasdejuana/post/crearte-comunicativo-taller-creatividad-aplicada-a-la-comunicaci%C3%B3n
ARTÍCULO OPORTUNIDADES PARA JÓVENES RURALES
https://lascronicasdejuana.wixsite.com/lascronicasdejuana/post/oportunidades-para-j%C3%B3venes-rurales-2019
Tutoriales OJRF
#1
#2
#3