Descripción
Anexo. Experiencia como gestor de memoria y culturas de paz
Abogado con enfoque sociojurídico (2012), Especialista en Resolución de Conflictos (2013) y Magíster en Estudios de Paz (2020). Gestor de memoria y culturas de paz con más de 12 años de experiencia desde la academia, entidades de justicia transicional y sociedad civil que me ha permitido profundizar en procesos, metodologías, aproximaciones, investigación de las culturas populares, en contextos regionales y locales con el fin de buscar arraigo y sostenibilidad de la acción pública en general, y en particular, en materia de justicia transicional, en componentes como la memoria, el arte popular, las culturas de paz, los derechos de la naturaleza, derechos de las víctimas, derechos territoriales, derechos campesinos, derechos culturales, reconciliación, construcción de paz y sus aportes a la no repetición.
Cofundador y líder conceptual y metodológico del Festival Imagina la Paz de Sucre, incluyendo su nombre, lema, líneas de acción pedagógica y actividades formativas. Encabecé la curaduría de contenidos, la estructuración de los talleres y el enfoque territorial de paz, reconciliación y memoria histórica con la literatura y praxis general y local en estas materias. Participé activamente en la articulación con aliados y actores sociales locales, tanto como, en la consolidación de la narrativa pedagógica de los encuentros con vocación de proceso (2017-2025).
Fundador y director de la iniciativa de paz local Altamizal Memoria en Dolores, Suroriente del Tolima que rescata la memoria sonora de la antigua Radio Altamizal, así como, la memoria histórica, cultural, ambiental, ancestral y biodiversa (2020-2025).
Desde la gestoría de memoria y cultura he fundado y cofundado los siguientes festivales en clave de proceso de memoria, cultura y reconstrucción del tejido social a través del diálogo, el arte y las manifestaciones festivas, más que como un evento. Estos se encuentran en su mayoría vigentes:
1. Festival Hyntiba Rojo, Fontibón, Bogotá (2013)
2. Minga Nacional Muralista-Cerbatana El Quimbo, Huila (2016)
3. Festival Imagina la Paz de Sucre, Caribe colombiano (2017-2025)
– 2017: Celebrado en Sincelejo, talleres, cineforos, diálogos, acciones simbólicas y colectivas, música, teatro, danza y tarima abierta.
– 2018: Calle de la Memoria (muralismo y autonombramiento simbólico de calles). Sincelejo.
– 2018: Encuentro en De Mar Amar Hostal Biocultural con Plataforma Caníbal, grabación de podcast, talleres, estampados y bailes cantaos. Tolú.
– 2020: Campaña. Festival Imagina la Paz “Sin Racismos”. No se logró realizar el festival.
– 2021: Virtual. Festival Imagina la Paz facilitado por el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación de Bogotá, Mesas del Agua, Mesa de Tierras y Mesa de Memoria, música, composición colectiva y diálogos.
-2024: Encuentro Imagina la Paz. Acciones simbólicas,
– 2025: Encuentro Imagina la Paz. Campaña “Creamos Cultura de Paz”. Quinto Festival Imagina la Paz (2025) Ganadores del Programa Nacional de Concertación Cultural. Rol: Líder académico y conceptual metodologías Legado Comisión de la Verdad.
4. Encuentro por el arte y la paz en medio de la pandemia y 1er Minga Muralista en Dolores, Tolima. Lanzamiento del mural con Israel Cardozo y compañía. Transmisión virtual por restricción de la movilidad por la pandemia del COVID-19 (2021).
5. Misa en La Antena (antigua Radio Altamizal), Dolores Tolima por las víctimas del COVID (2022), por el Bosque Galilea y por la memoria familiar y colectiva de Radio Altamizal.
6. Audiorreportajes para plataformas digitales. Día Mundial de la Radio, Altamizal Memoria (2023-2024).
7. 1er Festival Altamizal Memoria “Homenaje a Radio Altamizal” (2024)
8. Conmemoración 9 de Abril, Velatón por la Paz, proyección de película de la vida de Jorge Eliécer Gaitán y Firma del Pacto Simbólico por la Vida y la Paz con el fin de incluir en el Plan de Desarrollo Territorial las recomendaciones de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad (2024).
9. Gaceta Cultural Altamizal-Versión Conmemorativa Digital e impreso (2024)
10. 2do Festival Altamizal Memoria: “Por la dimensión cultural, colectiva y ambiental del campesinado” (2025)
11. Muralismo y autonombramiento de la Calle de la Memoria Campesina, Sonora, Ancestral y Biodiversa en Dolores, Tolima (2025)
Actualmente miembro activo y aliado del Espacio Regional de Construcción de Paz de Montes de María y el Festival de la Reconciliación, Delegación: Sincelejo desde 2017, así como, miembro activo de la Juntanza Departamental de Derechos Humanos, Paz, Academia y Víctimas del Tolima y el Frente Gráfico del Tolima.